viernes, 5 de marzo de 2010

Pedir disculpas

 La fuente es DIARIO MÉDICO, publicado en la sección LABORATORIO DEL LENGUAJE por José Ignacio de Arana, el pasado 24-2-10 :

PEDIR DISCULPAS
"He aquí una curiosa tergiversación del lenguaje que escuchamos muy a menudo. Una persona, por ejemplo, tropieza con otra y le dice a esta segunda: "Le pido disculpas" ¿Cómo que, encima de haber sido él quien ha tropezado, le exige al otro que se disculpe? Ése es el significado correcto de la expresión en buen castellano. Otra cosa, un pequeño matiz de los que tanto gustan y proliferan en nuestro idioma, sería decir "le pido que me disculpe". Sin embargo, todo el mundo por aquí entiende lo uno por lo otro y a quien se entretiene en estos distingos se le tacha de tiquismiquis; la corrección lingüística, tanto verbal como por escrito, no es, desde luego, una preocupación que haga perder el sueño a nuestros compatriotas. Además, en español vale tanto o más la entonación con que se pronuncia una frase y el momento en que se hace como la literalidad de lo expresado en ella"...

Y para continuar parte de otro artículo de Fernando A. Navarro, publicado el mismo día en el mismo diario respondiendo a un comentario en el que se afirmaba que la palabra "hemotransfusión" o transfusión de sangre eran un barbarismo o pleonasmos porque lo único que se transfunde es sangre:

HEMOTRANSFUSIÓN, ¿UN PLEONASMO?
..."En  primer lugar, el verbo transfundir es, literalmente, un sinónimo latino de trasvasar, de modo que no se aplica en español solo a la transferencia de sangre entre vasos sanguíneos de una persona a otra o de un animal a otro, sino también al paso de cualquier líquido de un recipiente a otro. Cabe hablar con toda propiedad, pues, de transfusión de medios de cultivo líquidos, por ejemplo, sin que pueda considerarse incorrecto.
En segundo lugar, el vocablo transfusión no contiene en sí ninguna alusión directa a la sangre, por lo que en ningún caso cabría calificarlo de pleonasmo, por ejemplo, en la expresión hemotransfusión sanguínea, como lo hay en células hepatocíticas o en tratamiento radioterápico.
El hecho de que en español usemos habitualmente transfusión como forma abreviada de transfusión de sangre no significa que esta última sea redundante; de igual modo que el hecho de usar habitualmente hipertensión o arritmia como formas abreviadas de hipertensión arterial y de arritmia cardíaca, respectivamente, no significa tampoco que estas últimas sean redundantes.
 Y tercero, incluso aunque en español únicamente usásemos transfusión en su sentido médico habitual, seguiría siendo importante poder distinguir claramente entre una transfusión de sangre (sangre completa, se entiende) y una transfusión de plasma, una transfusión de eritrocitos, una transfusión de factor VIII recombinante o de cualquier otro hemoderivado."

Remitido por Chabela

Transfusión de sangre de un cordero a un humano en 1666
(Copyright: The Royal Society)

2 comentarios:

  1. Es curiosa la formación "hemotransfusión sanguínea" pues (hemo = sangre), me suena rara porque parece redundante. Pero no me suenan mal "tratamiento radioterápico" (tratamiento = terapia) o "células hepatocíticas" (células = citos". Supongo que la clave, o una de ellas, está en que la primera palabra es un sustantivo formado por composición de otros dos y la segunda palabra actúa como calificador (un tipo de...)

    ResponderEliminar
  2. Esto me gusta cada vez más...

    ResponderEliminar