lunes, 26 de abril de 2010

Recortes de prensa

Lenguaje y cerebro: recortes de prensa.
La última parte de los contenidos de la asignatura que dio origen a este blog estaba dedicada como recordaremos a la relación entre el lenguaje y la mente. Después de conocer la morfología del cerebro, de atender a las partes especialmente implicadas en la producción e interpretación de la expresión lingüística, las áreas de Broca y Wernicke, así como fascículo arqueado que las comunica, aprendimos a discriminar en atención a sus consecuencias en el plano del lenguaje sobre el paciente… los diferentes tipos de lesión que afectando a alguna de las zonas podían tener lugar. Pero sobre todo, lo que me resultó más llamativo fue el caso de los pacientes bilingües expuestos a diversas situaciones desde la pérdida de la lengua materna, a la aprendida, pasando por la situación contraria. Esta semana hemos encontrado en la prensa digital nuevos datos que confirman estas afirmaciones:
El periódico digital El Comercio de Perú publicaba el pasado viernes esta información:
Niña croata despertó de coma hablando en fluido alemán
viernes 16 de abril, 11:57 AM Una menor de 13 años estuvo en coma durante 24 horas debido a una subida extraordinaria de su temperatura corporal y despertó hablando el idioma alemán, no siendo esta su lengua materna. Aparentemente, la joven entiende todo lo que le dicen en croata. Sin embargo, solamente puede comunicarse en alemán. Esto sucedió en la ciudad de Knin, en Croacia. Los padres de la joven aseguraron que ella había iniciado estudios de alemán, pero eso fue reciente y recién estaba aprendiendo, por lo que todavía no hablaba con fluidez. Afirman que leía libros en alemán y veía televisión en ese idioma, pero nunca fue tan buena. Ahora que ha despertado de coma, su alemán es casi perfecto, como si fuese su idioma natal y aparentemente ha olvidado cómo hablar croata. El director del Hospital KB de Split, Dujomir Marasovic, declaró al Daily Mail que están buscando la causa de este misterioso estado de coma y por qué la niña aparentemente ha olvidado su idioma natal. "Uno nunca sabe cómo va a reaccionar el cerebro después de un trauma como este. Definitivamente tenemos unas teorías, pero hasta el momento no podemos declarar nada por respeto a la privacidad de la paciente". Este caso no solo genera interés en los medios, sino también en el entorno científico porque es un suceso completamente inusual. El hospital está utilizando a un intérprete para que la joven pueda comunicarse con sus familiares.
Y citando al Daily Mail, nos hemos encontrado con una fuente periodística española que recoge otra información igualmente sorprendente de signo similar, aunque describiendo una patología que desconocíamos: el síndrome del acento extrajero.. Se trata del periódico ABC
Un ataque de migraña le deja acento chino
ABC.es | MADRID Actualizado Lunes, 19-04-10 a las 16 : 43
Sarah Colwill es una británica de 35 años con un extraño problema: los ataques de migraña que lleva sufriendo en los últimos 10 años, y que le provocan síntomas parecidos a un accidente cerebrovascular, le han dejado acento
chino. La joven cree que sufre el Síndrome del Acento Extranjero, una rara condición que causa cambios en la forma de hablar. Ya había experimentado la parálisis de un lado de su cuerpo durante varios días por uno de estos ataques, pero es la primera vez que la cambia la voz. Sarah, que vive con su marido Patrick, asegura que está frustrada por esta situación. «Sólo quiero recuperar mi voz y no sé si lo conseguiré», señala en declaraciones recogidas por el «Daily Mail».La joven nació en Alemania, pero se mudó a Plymouth cuando tenía 18 meses, y nunca ha estado en China. Hasta ahora siempre había hablado con el acento «Janner», el propio de una nativa de Plymouth. «Al principio me resultó gracioso, pero después empezó a molestarme escucharme hablar así. No es mi voz», explica. Sarah se ha puesto en contacto con médicos de EE.UU. y de la Universidad de Oxford que han mostrado su interés en estudiar que le está pasando. El Síndrome del Acento Extranjero no es muy conocido. Los doctores creen que esta condición es más común cuando se sufre un infarto cerebral y algunas áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje resultan dañadas. El resultado frecuentemente es el recorte de las vocales cuando se habla, lo que puede sonar como un acento.

Visto lo visto, o leído lo leído, el papel de la Lingüística en el seno de las ciencias cognitivas con la neurolingüística, la psicolingüística o la lingüística clínica tiene por delante un extraordinario campo de actuación para llegar al fondo de estas y otras cuestiones.


martes, 13 de abril de 2010

Una de animales


Según la revista Nature el pinzón cebra tiene la clave del lenguaje humano
En el afán por ahondar en las cualidades que hacen del lenguaje humano una condición única y singular, nos hemos ocupado durante el curso de conocer otros modos de comunicación animal: la danza de las abejas en busca de la fuente de alimento cuyas claves desvelara Karl von Frisch, y –algo mucho más reciente- las señales de alarma de los cercopitecos verdes sobre las que llamaron la atención de la comunidad científica Robert Seyfarth y Dorothy Cheney. La comparación con estos otros modos de interactuar que podemos rastrear en el mundo animal, nos ayuda a entender la especificidad del lenguaje humano (la dualidad de estructuración o doble articulación y la productividad o posibilidad de construir a partir de un inventario muy limitado de unidades mínimas, construir un número de piezas simples con significado cuyas combinaciones permiten constituir unidades más complejas). Sin embargo, es posible que la próxima vez que hayamos de estudiar el comportamiento de alguna especie no racional sea en busca de las claves que nos permitan descifrar el lenguaje humano y una curiosa ave cantarina, el pinzón cebra, parece tener todas las papeletas a juicio del número , correspondiente al 1 de abril de la revista Nature: http://www.nature.com/nature/journal/v464/n7289/pdf/nature08819.pdf
La prensa general se ha hecho eco del estudio publicado por la prestigiosa publicación científica en la que se exponen-seguramente de una manera excesivamente especializada- las principales conexiones que este pájaro doméstico conocido también como diamante mandarín establece en su modos de adquisición del canto, con el aprendizaje humano del lenguaje. Enlazamos más abajo la noticia publicada por el periódico El Mundo.
Más allá de lo interesante que pueda resultar para nuestro objeto de estudio, lo recomendamos porque, quien sabe si además de confirmar algunas de las consideraciones que sobre estímulo y aprendizaje en las etapas pre-verbales observan nuestros bebés o de ayudar a neurobiólogos a comprender mejor, y … tal vez, ayudar a resolver patologías relacionadas con problemas de comunicación como el autismo, nos puede relajar escuchar en un audio de la propia Nature a este ejemplar originario de Australia que encabeza las listas de grandes éxitos…de las pajarerías...



viernes, 2 de abril de 2010

Lapsus y María Callas

La anterior aportación sobre el spoonerism y el lapsus linguae me ha hecho recordar una anécdota relacionada con estos asuntos, y que tiene que ver con María Callas y una de mis óperas preferidas: I Puritani, de Bellini.
María era griega. Aunque a lo largo de su carrera dominó varios idiomas (italiano, francés, inglés), cuando comenzaba a abrirse paso en el panorama operístico italiano, aún no era experta en la dicción... Por otra parte, esta increíble cantante era capaz de abordar todos los estilos, incluso "opuestos" o "incompatibles" desde una perspectiva moderna. Efectivamente, fue capaz de cantar Wagner (Die Walküre) a la vez que Bellini (I Puritani), es decir, podía con roles de soprano wagneriana (de fuerza, dramático) y con roles del más puro bel canto ¡simultáneamente!
Pero nadie mejor que ella misma lo puede contar, en su autobiografía Yo, María Callas, la ópera de mi vida. Eran los años 1948-1949:
"...... G. Battista me llevó a la consulta de su cuñado Gianni Cazzarolli, que era médico. Me diagonsticó apendicitis por lo que fui ingresada en el hospital Borgo Trento de Verona... [...] Una vez restablecida, tras pasar la Navidad en Verona en la más estricta intimidad con Battista, viajamos a Venecia en cuyo teatro Fenice tenía que representar el papel de Brunhilda en "La Walkiria" de R. Wagner. Del éxito cosechado por esta representación [...] da idea el siguiente fragmento de la crítica publicada por G. Pugliese en "Il Gazzettino" el 9 de enero de 1949: "María Callas fue una Brunhilda de auténtico espíritu wagneriano, vigorosa, conmovedora, sencilla e incisiva, con una voz espléndida y potencia en los pasajs culminantes y en la declamación. visualmente fue soberbia".
Mas, como si no tuviera ya bastante con aquel denso y variado repertorio de heroínas, inesperadamente tuve que afrontar un nuevo reto artístico. En la programación del Fenice figuraba "I Puritani" de Bellini, que dirigida por Serafín tendría como "prima donna" a Margherita Carosio, una excelente soprano cuyos recursos vocales eran muy adecuados para cantar esta ópera, pero aconteció que, a nueve días tan sólo de la fecha del estreno, cayó enferma de gripe. como no habrían logrado obtener una sustituta digna, me preguntaron si yo podía representar el personaje destinado a la Carosio. Tras pensármelo durante una noche acepté el encargo, todo un desafío a mi probada versatilidad escénica, consciente de la enorme difctultad que entrañaba, habida cuente que tenía que cantar los días 12, 14 y 16 de enero "La Walkiria" y el estreno de "I Puritani" estaba fijado para el 19 de ese mismo mes.
Me sentí invadida por el pánico [...] no conocía nada de "I Puritani"... Ni el libreto ni la música [...] Acerca del estreno nunca se me ha olvidado la siguiente divertida anécdota, que evidencia la premura con la que tuve que aprenderme el libreto. En un pasaje canto "son vergin vezzosa", es decir, "soy una virgen encantadora", pero, tal vez porque no oí bien al apuntador, se me oyó cantar "son vergin viziosa": "soy una virgen viciosa"....."


Quizá muchos asistentes a tal estreno esperarían una nueva versión libidinosa de I Puritani... Pero el éxito fue tan grande que se le habría perdonado cualquier error de dicción.
Era algo increíble que en tan corto espacio de tiempo, una soprano estuviera abordando papeles dramáticos y líricos a la vez (Isolda, Brunhilda, Turandot, Tosca, Norma, Elvira de I Puritani...)

He aquí algunos ejemplos de esta virtuosa aria del primer acto:
Maria Callas


Anna Netrebko (una Elvira moderna)


Edita Gruberova


Joan Sutherland (una clásica)


Mado Robin (murió de leucemia en 1960, cuenta con los sobreagudos más espectaculares jamás registrados, atención al final del aria)

jueves, 1 de abril de 2010

El Reverendo Spooner en la Champions

Se lo acabo de escuchar a Ramón Fuentes en los deportes de Informativos Tele5 hace dos minutos: El partido que disputarán el Barsenal y el Barça.. ( rectificación instantánea: perdón, quería decir el Arsenal y el Barça… )

Divertido lapsus linguae: el spoonerism. A los amantes del origen de las palabras como Luis Hernández: el fenómeno recibe su nombre de William Archibald. Spooner (1844-1930) profesor de la Universidad de Oxford El tipo de error consiste en intercambiar sonidos de palabras contiguas, a las que este personaje era al parecer muy aficionado: It´s a kisstomary to cuss the Bride por It´s a cusstomary to kiss the bride.( El Lenguaje Humano, capitulo 1) . En The Oxford Diccionary of National Biography figuran estas otras sentencias del Rev. Spooner, alguna de las cuales no se descarta fuese obra de algún estudiante malévolo…

  • "The Lord is a shoving leopard", or "Come into the arms of the shoving leopard" (Loving shepherd)

  • "Mardon me padam, this pie is occupewed. Can I sew you to another sheet?" (Pardon me, madam, this pew is occupied. Can I show you to another seat?)

  • "You have hissed all my mystery lectures, and were caught fighting a liar in the quad. Having tasted two worms, you will leave by the next town drain" (You have missed all my history lectures, and were caught lighting a fire in the quad. Having wasted two terms, you will leave by the next down train)

  • He supposedly remarked to one lady, during a college reception, "You'll soon be had as a matter of course" (You'll soon be mad as a Hatter of course)

  • "Let us raise our glasses to the queer old Dean" (...dear old Queen)

  • "We'll have the hags flung out" (...flags hung out)

  • "a half-warmed fish" (A half-formed wish)

  • "Is the bean dizzy?" (Is the Dean busy?)

  • "Go and shake a tower" (Go and take a shower)

  • "a well-boiled icicle" (A well-oiled bicycle)

  • "I've lost my signifying glass". (Later): "Oh, well, it doesn't magnify."

  • "This vast display of cattleships and bruisers". (This vast display of battleships and cruisers)

Más allá del efecto humorístico de estas curiosas maneras de trabarse la lengua, la interesante conclusión que vendrían a poner sobre la mesa es que existe sin duda una planificación lingüística previa en nuestra mente antes de que pronunciemos la primera palabra. Experiencias de este tipo dan fuerza a las teorías que tratan de explicar el procesamiento del lenguaje en el cerebro. (por resumirlo rápidamente : conceptualizador, o fase pre-verbal; formulador o codificación gramatical del mensaje; articulador la puesta en marcha del proceso de la fonación). Un error de anticipación de este tipo sustenta la idea de que ya tenemos el mensaje "creado" antes de comenzar a emitirlo.
Otros ejemplos reales como la vida misma (como que el Spooner en cuestión soy yo )

_Ten cuidado al bajar las escaleras, que se ha bombido la fundilla, no vayas a rodarlas..
En este otro, el intercambio afecta al plano léxico-semántico y la contigüidad no parece ser la razón:

_ Ven que te corte esas merches de águila antes de que las vea la tita Uñas..


Y el más raro de todos, mi favorito… pero también el más embarazoso porque lejos de mi ámbito más cercano me sucedió con un señor cuyo sentido del humor es muy discreto y pensó que le estaba tomando el pelo… Este conocido mío se apellida Rueda.

¡Qué alegría me da saludarle, llevaba mucho Ruedo sin verle…!

Explícale tú ahora al tipo que piensa que te estás choteando en sus barbas que has hecho concordar el cuantificador con su apellido y que esto quiere decir que el cerebro tiene competencia gramatical plena del idioma y va a lo suyo… sin importarle cómo quede yo en lo mío, en mi actuación.. Aunque hubiese querido explicarlo, lo cierto es que tampoco habría podido hacerlo: El Lenguaje Humano no se había cruzado en mi vida aún y simple y sencillamente pensaba- y esto tampoco ha logrado el efecto LH descartarlo completamente-que tenía alguna patología neurológica rara rara rara, porque rarezas colecciono unas cuantas…

martes, 23 de marzo de 2010

El encanto

Si el alter ego de Rafael Álvarez “El Brujo” en su último espectáculo “El testigo” de Fernando Quiñones, me oyese hablar de “encanto” ya había puesto patas arriba las mesas de la imaginaria taberna que funciona de atrezzo  en el escenario. Y es que en el pseudo-homenaje al mítico cantaor Miguel Pantalón que sirve de pretexto al monólogo,  se pone de manifiesto cómo a fuerza de abusar de palabras-comodín en nuestra expresión cotidiana las vamos vaciando de significado.  Yo tengo siempre el encanto entre los labios, (entiéndase sentido estrictamente lingüístico)  y el cielo, y el precioso/ a y todo un rosario de expresiones infinitas  explotadas también en su versión diminutiva que empleo en mi afán por hacer evidente el tono afectivo  en que me gusta desenvolver la mayoría de mis conversaciones con el otro, si el registro me lo permite obviamente. En lugar de decirle a alguien: mira, fulanito, me pareces una persona interesante  porque bla , bla , bla y más bla que se hace querer, porque.. más bla, y bla y bla.. pues le digo simplemente: ay cielo, eres un encanto  y acabamos antes. Para una vez que la recursividad está de vacaciones en mi discurso no voy a ir a buscarla…¡Si siempre acaba volviendo la muy ladina!.   Pero la manifiesta enemistad que Quiñones  revela en su texto contra la costumbre de la que abuso, me hace -además de cuestionar como siempre lo que hago o digo- dibujar  alguna reflexión a lo LH que me reconcilie mi lenguaje con el mundo. Si en un intento por alcanzar el significado científico de los preciosos cielos de mis encantos  tratase de buscar los rasgos mínimos del paradigma de tales dones / cielo, tesoro, encanto /…no hallaría más base de comparación que su condición de [+sustantivo] al modo de los primitivos  de Wierzbicka que he cambiado de categoría semántica a [+valorativos] (de los más amables, eso sí) en mi discurso. ¿Y por una incoherencia categorial más o menos evidente, voy a tener que dejar de hablar como hablo? Espera un momento, que no está todo perdido aún en el capítulo siete. Vienen en mi auxilio las relaciones semánticas,  que funcionan como las personales,  pero en el campo de los conceptos lingüísticos (así la afinidad personal seria algo así como la sinonimia y la enemistad sería oposición o exclusión… )  Si, yo te digo: Fulanito, mi cielo,  eres un encanto (además del hecho de que probablemente tú seas un encanto y yo un poquito cursi) estoy aludiendo a una realidad directamente, y no a través de  la lexicalización de un concepto…Estaríamos  hablando de co-referencialidad (el cielo, el encanto.. eres tú, fulanito)  y habíamos quedado en que los nombres que comparten referente no hay que descomponerlos en busca de átomos. Una amiga mía, acabaría con todo este galimatías mucho antes: todo es como es, sin  buscarle más complicaciones… Con lo feliz que yo era antes… Anda y que le vayan dando otra vez al virus LH.  Y al Brujo y a Quiñones, el próximo premio  Max, porfavorcito…

viernes, 19 de marzo de 2010

De dónde vienen...

ALOPECIA
"El nombre científico binominal del zorro común o zorro rojo es Vulpes vulpes, mientras que el del zorro polar, zorro blanco o zorro de las nieves es Alopex lagopus . Solo con saber eso, el amante de la fauna conoce ya -sin necesidad de estudiar lenguas clásicas- cómo llamaban a la zorra en latín, vulpes, y cómo la llamaban en griego, alopex. Derivado directemente de este último vocablo, en griepo clásico encontramos ya alopekía, referido a la caída anormal del cabello, en los textos de Dioscórides, allá por el siglo I de la era cristiana. Y de ahí pasó a alopecia tanto en latín como en castellano medieval.
No es fácil determinar con certeza el vínculo conceptual que apreciaron los antiguos griegos entre las zorras y la alopecia, pero tradicionalmente se ha explicado por el hecho de que el zorro es animal que muda su pelaje dos veces al año (en otoño, para protegerse frente a los fríos del invierno, y en primavera, para desprenderse del espeso pelaje invernal), y en esas épocas de muda presenta amplias calvas despeluzadas de aspecto seudosarnoso. Al menos esa era la explicación que daban los médicos en 1481, como puede comprobarse en la versión española del Compendio de cirugía de Guido Lanfranc de Milán (c. 1250-1306): "Alopix en griego es zorra en latín; pues por cuanto a las zorras en un tiempo del año acesce pelarse, por ende el caimiento delos cabellos es nombrado alopicia".
Bien, si habéis comenzado a sufrir esa temible caída del cabello o ya sois tan calvetes como Koyak, en esta información no habéis encontrado la fórmula mágica para recuperar ni un solo pelo pero al menos conoceréis de dónde proviene vuestra alopecia... la palabra, no la causa.
Ahí va una segunda palabrita que, sin entrar en debates que aquí no vendrían al caso, es de plena actualidad y problablemente desconozcamos su procedencia y resulta igualmente interesante: aborto.

AMANECER FRUSTADO
..."Atendiendo al lenguaje, que es lo que aquí nos trae, habrá que recordar que en latín orto signigica nacimiento, en el sentido de algo que surge desde donde estaba oculto pero ya existía previamente. Así, el orto por excelencia es el del sol cada amanecer; no se duda de que el astro es el mismo que se escondió por occidente al caer la noche anterior; no salede la nada, y mientras no se le ve no hace otra cosa que seguir un camino oculto a los ojos de los hombres.
La partícula ab, en su acepción negativa, vale por alejamiento o privación. Para los antiguos no había mayor desgracia que la de que algo que siempre había sucedido no sucediese. El aborto, del sol o de un ser engendrado en el seno de una mujer, era algo que rompía las expectativas y que, desde luego, no se podía aceptar dentro de su forma de entender el mundo. Y esa mentalidad "antigua" permanece en el trasfondo inconsciente de la humanidad de todos los tiempos, incluido, claro está, el nuestro que por muchos alardes que haga de ruptura con el pasado no puede -que se lo pregunten a Carl Jung y a su ingente obra sobre el asunto- desprenderse de lo que forma parte del sustrato mental del hombre"...

Fuente: DIARIO MÉDICO en su sección LABORATORIO DEL LENGUAJE, los autores son Fernando A. Navarro y José Ignacio de Arana, respectivamente.

viernes, 12 de marzo de 2010

La palabra eterna

 A primera hora de esta mañana ha fallecido a los 89 años de edad en Valladolid el escritor y novelista Miguel Delibes. Casi un siglo de letras que pasan a la otra orilla de aquel lago que, tarde o temprano, todos tendremos que cruzar. Pero he ahí la magia de la palabra, que perdura y perdurará siempre. La sombra del ciprés es alargada (1949), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Cinco horas con Mario (1966), o Los santos inocentes (1981), perdurarán por siempre como muestra de que lo escrito nunca pasa.
              Ese valor inmaterial, casi espiritual, de lo hablado que se convierte durante el fugaz acto de la escritura en un patrimonio material y eterno. Tanto es así que llega a conceder la inmortalidad a los que lo escriben. Delibes será uno de ellos. Un señor que vio la luz en Valladolid, el 17 de octubre de 1920, siendo el tercero de los ocho hijos que conformaban una familia acomodada, cuyo cabeza de familia era catedrático de derecho en la Escuela de Comercio vallisoletana. Pero la triste lacra de la guerra, que todo lo trunca y destruye, marcó también la vida de Delibes. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército Nacional en 1938, y llegó como voluntario, a prestar servicio en el crucero Canarias.
              Tras la contienda, regresó a Valladolid donde se licenció en Comercio y Derecho, pasando también por la escuela de Artes y Oficios, donde descubrió la magia de la caricatura. Precisamente por ello fue contratado por el Norte de Castilla, diario vallisoletano, como caricaturista de cabecera. El periodismo se abría ante sus ojos y, por ende, el gusanillo de la literatura empezaba a aflorar dentro de él.
              Lo demás, creo que lo conocen, o al menos es más conocido y puede ser consultado en cualquier enciclopedia o libro de consulta. Recalco estos aspectos de la biografía de Delibes porque, cierta vez, escuché de una persona a la que aprecio muchísimo que "conocerás mejor la obra de un artista si sabes cómo ha sido su vida, de donde viene y, sobre todo, a qué se dedicaban sus padres". Parecerá absurdo, pero no. De un rango elevado, Delibes fue capaz de sumergirse en los estratos más íntimos de la persona; sin caer en el constumbrismo más contumaz, fue capaz de contar, narrar y ser cronista, a la par que creaba fabulaciones e inventivas literarias. Sin mucho artificio, sólo con la humilde fuerza que da la palabra.
              Descanse en paz uno de los genios de la literatura del siglo XX, ese que supo plasmar su sufrimiento, sus pasiones, sus vivencias, su forma de ver la vida, en un simple papel en blanco, y además, lo hizo con maestría. Por ello, simplemente, merece nuestro reconocimiento y recuerdo. Esté donde esté, su palabra siempre permanecerá viva. Es, ni más ni menos, que la magia de las palabras...

martes, 9 de marzo de 2010

Zarandajas

En uno de mis frecuentes correos electrónicos con una gran amiga, que vive a 4000 km (doy gracias a San Internet), me dice al final:
Voy corriendo para la puñetera fisioterapia de los nenes y dar a basto con la comida y sus deberes y demás zarandajas

Y pienso, qué palabra tan bonita. Yo, que me encanta la etimología, allá voy a intentar averiguar qué significa:
La RAE da esta primera acepción:
1. f. coloq. Cosa menuda, sin valor, o de importancia muy secundaria. 
Ahondando un poco en la etimología, resulta que nos topamos con un arabismo: zaranda, del árabe sarand a su vez del persa sarand que significa criba o cedazo.
Y he ahí una conexión inesperada: zarandear = agarrar a alguien por los brazos o los hombros moviéndolo con violencia.
Por supuesto, ¿acaso no es así como se mueve un cedazo?
¿Tendrá que ver algo con la palabra sarabanda = zarabanda = Danza lenta, solemne, de ritmo ternario, que, desde mediados del siglo XVII, forma parte de las sonatas? No lo sé, el diccionario de la RAE dice que zarabanda tiene un origen incierto: (De or. inc.).




sábado, 6 de marzo de 2010

¡Retruécanos y centellas! (Principio de Composicionalidad y II)



Lo del Principio de Composicionalidad que mencionábamos el otro día me ha recordado los divertimentos ensayados a imagen y semejanza de los retruécanos o juegos de palabras que, efecto cómico aparte, vienen a mostrar  que los significados no son la simple suma de contenidos en las expresiones complejas, sino que resulta decisiva su organización sintáctica.  Definitivamente no es lo mismo vivir para trabajar que trabajar para vivir,  ni perder un segundo en la vida, que perder la vida en un segundo; una gorra de viaje que un viaje de gorra; tres mil quinientas ovejas  que quinientas tres mil; estudiar por amor a los libros que estudiar los libros por amor;  la interpretación de la Pragmática, que la Pragmática de la interpretación. Vale. Estos últimos ejemplos no es que estén muy elaborados pero me llevan al lugar común que busco. Amor y Pragmática, la vida misma. ¿Podríamos aplicar esa misma regla fregeliana  en un párrafo para demostrar que su sentido global  también depende del orden en que leamos el texto? ¿Podría considerarse esto un retruécano discursivo?¿Con qué intención comunicativa? Probablemente se trate de un ejercicio de estiramiento excesivamente forzado…,  pero me han enviado uno de esos virales en cadena que muestran cuán efímero es a veces el amor más  apasionado, o que depende en todo caso del flujo de la información de abajo arriba o de arriba abajo. No, pero ahora en serio: resulta curioso.  Un diálogo entre recién casados, ella y él,  por toda seña, como en  la canción de Ricardo Arjona. Escucha qué se dicen:

EL: ¡¡Si!! Por fin. Qué dura fue la espera. No podría aguantar ni un minuto más
       ELLA: ¿Quieres dejarme?
EL: Nooo. ¿Estás loca? Ni siquiera lo pienses.
ELLA: ¿Me amas?
 EL: Por supuesto, una y otra vez
ELLA: ¿Alguna vez me has sido infiel?
EL: Noo! Solo pensarlo me da asco.
ELLA: ¿Me besarías?
EL: En cada oportunidad que tenga
ELLA: ¿Te atreverías a insultarme?
EL: Sabes que no soy ese tipo de hombre
ELLA: ¿Puedo confiar en ti?
EL: Si
ELLA: ¡Mi amor!
Ahora veamos qué ha ocurrido con los recién casados después de unos cuantos aniversarios sin celebrar... Vuelve a leer el texto de abajo a arriba. ¿Ya?
Conclusión: el orden que asignamos a los enunciados puede salvar una relación de pareja.

------------
Con permiso... Una adenda: "Pingüinos en la cama" de Ricardo Arjona
Versión original:





Versión con Chenoa:

viernes, 5 de marzo de 2010

Pedir disculpas

 La fuente es DIARIO MÉDICO, publicado en la sección LABORATORIO DEL LENGUAJE por José Ignacio de Arana, el pasado 24-2-10 :

PEDIR DISCULPAS
"He aquí una curiosa tergiversación del lenguaje que escuchamos muy a menudo. Una persona, por ejemplo, tropieza con otra y le dice a esta segunda: "Le pido disculpas" ¿Cómo que, encima de haber sido él quien ha tropezado, le exige al otro que se disculpe? Ése es el significado correcto de la expresión en buen castellano. Otra cosa, un pequeño matiz de los que tanto gustan y proliferan en nuestro idioma, sería decir "le pido que me disculpe". Sin embargo, todo el mundo por aquí entiende lo uno por lo otro y a quien se entretiene en estos distingos se le tacha de tiquismiquis; la corrección lingüística, tanto verbal como por escrito, no es, desde luego, una preocupación que haga perder el sueño a nuestros compatriotas. Además, en español vale tanto o más la entonación con que se pronuncia una frase y el momento en que se hace como la literalidad de lo expresado en ella"...

Y para continuar parte de otro artículo de Fernando A. Navarro, publicado el mismo día en el mismo diario respondiendo a un comentario en el que se afirmaba que la palabra "hemotransfusión" o transfusión de sangre eran un barbarismo o pleonasmos porque lo único que se transfunde es sangre:

HEMOTRANSFUSIÓN, ¿UN PLEONASMO?
..."En  primer lugar, el verbo transfundir es, literalmente, un sinónimo latino de trasvasar, de modo que no se aplica en español solo a la transferencia de sangre entre vasos sanguíneos de una persona a otra o de un animal a otro, sino también al paso de cualquier líquido de un recipiente a otro. Cabe hablar con toda propiedad, pues, de transfusión de medios de cultivo líquidos, por ejemplo, sin que pueda considerarse incorrecto.
En segundo lugar, el vocablo transfusión no contiene en sí ninguna alusión directa a la sangre, por lo que en ningún caso cabría calificarlo de pleonasmo, por ejemplo, en la expresión hemotransfusión sanguínea, como lo hay en células hepatocíticas o en tratamiento radioterápico.
El hecho de que en español usemos habitualmente transfusión como forma abreviada de transfusión de sangre no significa que esta última sea redundante; de igual modo que el hecho de usar habitualmente hipertensión o arritmia como formas abreviadas de hipertensión arterial y de arritmia cardíaca, respectivamente, no significa tampoco que estas últimas sean redundantes.
 Y tercero, incluso aunque en español únicamente usásemos transfusión en su sentido médico habitual, seguiría siendo importante poder distinguir claramente entre una transfusión de sangre (sangre completa, se entiende) y una transfusión de plasma, una transfusión de eritrocitos, una transfusión de factor VIII recombinante o de cualquier otro hemoderivado."

Remitido por Chabela

Transfusión de sangre de un cordero a un humano en 1666
(Copyright: The Royal Society)

lunes, 1 de marzo de 2010

Congreso Virtual de la Lengua

Babelia, la revista cultural del diario El País, ha tomado esta iniciativa (transcribimos las primeras palabras de Winston Manrique Sabogal:

En vista del desastre que ha causado la naturaleza en Chile y para no dejarnos arrinconar por ella, Babelia ha decidido ampliar el especial que empezó a publicar ayer en este blog sobre el V Congreso Internacional de la Lengua Española, en Valparaíso, y rendir un homenaje a Chile, a América y a la lengua castellana con un Congreso virtual de la lengua.


Más información en el enlace siguiente: V CONGRESO

viernes, 26 de febrero de 2010

Congreso de la Lengua

Próximamente (primeros días de marzo 2010), en Valparaíso, Chile, se va a celebrar el V Congreso Internacional de la Lengua Española.
El enlace es este: Congreso

Estaremos al tanto de las noticias. Este es el lema:

jueves, 25 de febrero de 2010

Bajarse del burro


El otro día estuve dándole vueltas a la expresión “bajarse del burro”. Descartando inmediatamente que se tratara de la versión beta de un nuevo programa de intercambio de ficheros peer to peer, con aire más rural, castizo y varonil, estuve pensando en la aplicación más básica del Principio de Composicionalidad, que parece muy simple, pero verlo, hay que verlo. Y el visionario fue un señor llamado Frege que decía algo así como que para descubrir lo que significan las expresiones complejas habría que recurrir al significado de las unidades simplesi. Y ahí es donde nos quedamos frente a frente con nuestro sufrido animalito, el pobre burro, aquél a cuya carga hemos añadido tradicionalmente el primitivo semántico valorativo de “tozudo”. Mi amigo Pascual, que tiene una reserva natural dedicada a proteger, cuidar y promocionar una determinada raza de burro, “el borrico andaluz”, el pariente pobre del elegante y aristocrático caballo de linaje árabe que representa a la nobleza predominante por estos pagos en la pirámide social de los de su especie, se enfada mucho cuando alguien propone al burro como prototipo de tozudez. Pascual viene a ser algo así como la versión hispana del Robert Redford que susurraba a los caballos, y con ellos habla todos los días, y está convencido, y a mi también me ha llevado ya a su terreno, de que lo tras esa fachada tópica de testarudez se les escapa es la nobleza, el carácter servicial del animalito en cuestión… Mi amigo, que tiene mucho de filósofo, también se plantea a veces las afrentas que el lenguaje les hace a sus protegidos, los habitantes de la reserva. Hace algún tiempo, me contó que había investigado el origen de la expresión “bajarse/apearse (variación léxico-semántica-¡dios con el virus LH-) del burro”, y que indagando en los cuentos de tradición oral de la zona, esos que se trasmiten de boca en boca y cuyo origen remoto se desdibuja o se pierde en algún momento, encontró una historia que pudiera estar relacionada. No me resisto a copiar la versión que he encontrado en la red:
Cuenta una parábola que un hombre y su mujer salieron de viaje con su hijo de 12 años, que iba montado sobre un burro. Al pasar por el primer pueblo, la gente comentó: “Mirad ese chico tan maleducado: monta sobre el burro mientras los pobres padres van caminando.” Entonces, la mujer le dijo a su esposo: “No permitamos que la gente hable mal del niño. Es mejor que subas tú al burro”. Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuró: “Qué sinvergüenza, deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él va cómodo encima”. Entonces tomaron la decisión de subirla a ella en el burro mientras padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente exclamó: “¡Pobre hombre! ¡Después de trabajar todo el día, debe llevar a la mujer sobre el burro! ¡Y pobre hijo! ¡Qué será lo que les espera con esa madre!”.
  Entonces se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres y continuar su viaje. Al llegar a otro pueblo, la gente dijo: “¡Mirad qué familia, son más bestias que el burro que los lleva! ¡Van a partirle la columna al pobre animal!”. Al escuchar esto, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero al pasar por el pueblo siguiente la gente les volvió a increpar: “¡Mirad a esos tres idiotas: caminan cuando tienen un burro que podría llevarlos!”.

Para la moraleja, ya no tenemos espacio. Que cada cual la busque por su cuenta a este cuento.

i Gottlob Frege: El significado de una expresión compleja depende del significado de las unidades simples que la componen y del tipo de relación sintáctica que entre ellas se establece.


domingo, 21 de febrero de 2010

Día internacional de la Lengua Materna

 21 de febrero

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multinlingüísmo y la diversidad cultural.

sábado, 20 de febrero de 2010

"Lo flipas"

En uno de los pequeños debates que surgió en un foro de la asignatura "El Lenguaje Humano" de la UNED se planteó el uso de "flipas" / "lo flipas"... Gracias a la labor investigadora virtual de una compañera y colaboradora del blog, pudimos llegar a una explicación que proporcionaba la Profesora Mª Victoria Escandell en un programa llamado televisivo "palabra por palabra":
"Flipar viene del inglés to flip, que significa ‘lanzar’ o ‘voltear’. A partir de este significado literal, se desarrollan otros usos metafóricos, como ‘volverse loco’, ‘perder la cabeza’, ‘perder el control’, o ‘alucinar’. Estos significados metafóricos son los que ha tomado el español. Cuando alguien dice que «ha flipado» quiere decir que lo que ha visto le ha sorprendido o le ha deslumbrado. Pero lo más curioso de este verbo es que tiene unas pautas de construcción gramatical muy variadas: puede construirse como gustar, como en Le flipan las motos (‘le entusiasman las motos’); o puede construirse como estar sorprendido, como cuando alguien afirma Yo flipaba en colores con lo que me contaba (‘estaba muy sorprendido con lo que me contaba’).
Y ahora, además, es muy frecuente oír lo flipas como término extremo de una comparación implícita: Tiene un cochazo que lo flipas, Hace un frío que lo flipas, o Ese grupo hace una música que lo flipas. Es decir, se ha convertido en una manera genérica de indicar el punto máximo de algo. E incluso ya aparece solo, como si fuera una interjección que indica sorpresa o admiración máxima, como en ¡Lo flipas! ¡Qué golazo!."

Este es el enlace, hay otras muchas entradas muy divertidas, "sustanciosas" y que nos sacarán de más de una duda: palabra por palabra



Sea como sea, aquí os dejo un par de imágenes tomadas en la misma playa:¡ yo... , lo flipo!



jueves, 18 de febrero de 2010

El efecto LH

A mis queridos compañeros y a mi querido Equipo Docente, que me han enseñado las claves del factor más humano del lenguaje en las cosas más cotidianas

De un tiempo a esta parte, observo la realidad que me rodea desde una perspectiva lingüística tan nueva para mí como fascinante e inevitable. Es lo que se llama el efecto LH, un virus que ha infectado ya a buena parte de mis compañeros de la asignatura El Lenguaje Humano, y del que también yo estoy enferma. Antes, escuchaba cualquier emisión sin mayores ceremonias ni sobresaltos. Buscaba inconscientemente la equivalencia semántica a una secuencia lineal de sonidos y ahí acababa todo… Aquellos beatíficos tiempos no serán nunca más, "never, never..."

Ahora cada palabra desencadena en mi mente un proceso plenamente consciente y deliberado que busca alcanzar hasta el último de sus secretos. Que una no pueda escuchar ¡5 kilos de mondarinas a 3'60! en el caso de que una frutería ambulante pase por tu puerta sin limitarse a pensar que están ofreciendo una verdadera ganga no es ningún chollo: por el contrario una cruz pesada que ya no vamos a poder dejar de cargar, ¿verdad Chabela?

Cuando te muestran las claves que abren un mundo nuevo en el que lo estático cobra movimiento y las palabras, vida, ya no hay marcha atrás… Es como una especie de revelación. El milagro del lenguaje. Sencillamente.

Caer en la cuenta de que somos únicos, singulares como especie, en virtud de este prodigio no es sino el punto de partida de un itinerario fascinante que nos lleva sin apenas esfuerzo por los diferentes caminos que nos llevan por las relaciones de sus facetas.

Me apetece hoy comentar especialmente el fenómeno conocido como "el nuevo prescriptivismo" que afecta a nuestra rama de la ciencia en la era de lo "políticamente correcto" que abrazamos llenos de buena voluntad social renunciando a las estructuras lingüísticas adquiridas de modo natural. Que nuestro lenguaje es un reflejo de nuestra cultura y nuestra imagen del mundo es sólo una parcela tangencial del hecho del lenguaje en sí, el centro de nuestro análisis. Si como exponente expresivo de una concepción históricamente androcéntrica se puede considerar "sexista" no es el debate: de manera que sin entrar en consideraciones que afectan a la utilidad de este fenómeno que impone la mención del género femenino en cada emisión de la que somos origen, hay algo evidente: no es adquirida de manera natural y por ello nos juega frecuentemente malas pasadas en el discurso. Esta reeducación lingüística pasado el periodo crítico tiene sus consecuencias cómicas al tratar recursivamente de extender la pauta. Hace algún tiempo, cuando la duplicidad sintagmática "los niños/las niñas", "los alumnos/las alumnas", "los profesores/las profesoras" había conquistado ya definitivamente por la fuerza la parte del mensaje que se refería a lo colectivo, fui testigo de una situación insólita. Durante la inauguración del curso académico una autoridad política terminó su intervención, dando las gracias a los jóvenes y *las jóvenas que llenaban el salón de actos de un instituto. Podéis imaginar el estallido de la sala. Se trataba obviamente de un lapsus, de un error que una delegada de Educación había cometido por haber estado forzando la maquinaria de la dualidad durante todo su discurso, como ella misma, maestra de primaria, usuaria plenamente competente desde el punto de vista gramatical, reconoció de inmediato. Sin embargo, y puestos a buscar extraños maridajes lingüísticos, ayer mismo me encontré con una combinación que no se me habría ocurrido sospechar jamás. Que sustantivos o hasta adjetivos sin género puedan verse alterados puede ser la consecuencia de la inercia con que vamos aplicando ya el efecto. Pero, ¿a que no lo habíais escuchado en aseveraciones del tipo sí señor / ¡no, señor!. Pues aquí os lo presento, compañeros (y compañeras): se trata también de la intervención de una responsable política durante la presentación de un plan estratégico destinado a favorecer la igualdad. En un momento de su exposición, para afianzar un argumento determinado en un enunciado negativo, nuestra protagonista, cuya voz hemos disfrazado para salvaguardar el interés "meramente científico" de la muestra, señala literalmente:.. no señor , aquí estamos hablando… no señora, aquí estamos hablando…(risas) como puede escucharse en el archivo de audio adjunto. Nuestro análisis se habría detenido ahí, justamente en las risas, conscientes de una situación anómala y divertida, pero entonces llega el efecto LH y nos preguntamos -como si oyésemos la voz de nuestras profesoras al final de uno de esos ejercicios corales que hemos hecho entre todos en el foro durante el curso- qué quiere decirnos este error:

Que la implementación del lenguaje "políticamente correcto" va contra la espontánea naturalidad del habla adquirida. Si en el futuro, cambiaremos nuestras estructuras es una incógnita que no podremos despejar: lo analizarán desde una perspectiva diacrónica los hablantes que nos releven. En algunos ámbitos de nuestra sociedad como el académico o los medios de comunicación que reciben de los organismos encargados de velar por la igualdad, manuales de estilo lingüístico, ya se están produciendo las primeras deserciones…



sábado, 13 de febrero de 2010

Bienvenida



Hola a todos. Terminado el primer cuatrimestre, iniciamos estos espacios para mantenernos en contacto y compartir esas noticias que nos encontramos o el material que nos parezca de interés. Igualmente, la intención es abrir un foro asociado para debatir otras tantas cuestiones.
De momento sólo indicar aquí que este blog es aún muy reciente y que, poco a poco, si hay interés, crecerá, si no, tampoco perdemos nada.
Las siguientes fases serían:
  1. Ampliar el grupo de administradores
  2. Abrir un foro asociado
La idea es que , aunque un número de personas moderen este blog, todo el mundo pueda incluir material. La manera es sencilla, se puede hacer vía correo electrónico. Ya iremos explicando.

Luis.