lunes, 26 de abril de 2010
Recortes de prensa
martes, 13 de abril de 2010
Una de animales
viernes, 2 de abril de 2010
Lapsus y María Callas
María era griega. Aunque a lo largo de su carrera dominó varios idiomas (italiano, francés, inglés), cuando comenzaba a abrirse paso en el panorama operístico italiano, aún no era experta en la dicción... Por otra parte, esta increíble cantante era capaz de abordar todos los estilos, incluso "opuestos" o "incompatibles" desde una perspectiva moderna. Efectivamente, fue capaz de cantar Wagner (Die Walküre) a la vez que Bellini (I Puritani), es decir, podía con roles de soprano wagneriana (de fuerza, dramático) y con roles del más puro bel canto ¡simultáneamente!
Pero nadie mejor que ella misma lo puede contar, en su autobiografía Yo, María Callas, la ópera de mi vida. Eran los años 1948-1949:
"...... G. Battista me llevó a la consulta de su cuñado Gianni Cazzarolli, que era médico. Me diagonsticó apendicitis por lo que fui ingresada en el hospital Borgo Trento de Verona... [...] Una vez restablecida, tras pasar la Navidad en Verona en la más estricta intimidad con Battista, viajamos a Venecia en cuyo teatro Fenice tenía que representar el papel de Brunhilda en "La Walkiria" de R. Wagner. Del éxito cosechado por esta representación [...] da idea el siguiente fragmento de la crítica publicada por G. Pugliese en "Il Gazzettino" el 9 de enero de 1949: "María Callas fue una Brunhilda de auténtico espíritu wagneriano, vigorosa, conmovedora, sencilla e incisiva, con una voz espléndida y potencia en los pasajs culminantes y en la declamación. visualmente fue soberbia".
Mas, como si no tuviera ya bastante con aquel denso y variado repertorio de heroínas, inesperadamente tuve que afrontar un nuevo reto artístico. En la programación del Fenice figuraba "I Puritani" de Bellini, que dirigida por Serafín tendría como "prima donna" a Margherita Carosio, una excelente soprano cuyos recursos vocales eran muy adecuados para cantar esta ópera, pero aconteció que, a nueve días tan sólo de la fecha del estreno, cayó enferma de gripe. como no habrían logrado obtener una sustituta digna, me preguntaron si yo podía representar el personaje destinado a la Carosio. Tras pensármelo durante una noche acepté el encargo, todo un desafío a mi probada versatilidad escénica, consciente de la enorme difctultad que entrañaba, habida cuente que tenía que cantar los días 12, 14 y 16 de enero "La Walkiria" y el estreno de "I Puritani" estaba fijado para el 19 de ese mismo mes.
Me sentí invadida por el pánico [...] no conocía nada de "I Puritani"... Ni el libreto ni la música [...] Acerca del estreno nunca se me ha olvidado la siguiente divertida anécdota, que evidencia la premura con la que tuve que aprenderme el libreto. En un pasaje canto "son vergin vezzosa", es decir, "soy una virgen encantadora", pero, tal vez porque no oí bien al apuntador, se me oyó cantar "son vergin viziosa": "soy una virgen viciosa"....."
Quizá muchos asistentes a tal estreno esperarían una nueva versión libidinosa de I Puritani... Pero el éxito fue tan grande que se le habría perdonado cualquier error de dicción.
Era algo increíble que en tan corto espacio de tiempo, una soprano estuviera abordando papeles dramáticos y líricos a la vez (Isolda, Brunhilda, Turandot, Tosca, Norma, Elvira de I Puritani...)
He aquí algunos ejemplos de esta virtuosa aria del primer acto:
Maria Callas
Anna Netrebko (una Elvira moderna)
Edita Gruberova
Joan Sutherland (una clásica)
Mado Robin (murió de leucemia en 1960, cuenta con los sobreagudos más espectaculares jamás registrados, atención al final del aria)
jueves, 1 de abril de 2010
El Reverendo Spooner en la Champions
"The Lord is a shoving leopard", or "Come into the arms of the shoving leopard" (Loving shepherd)
"Mardon me padam, this pie is occupewed. Can I sew you to another sheet?" (Pardon me, madam, this pew is occupied. Can I show you to another seat?)
"You have hissed all my mystery lectures, and were caught fighting a liar in the quad. Having tasted two worms, you will leave by the next town drain" (You have missed all my history lectures, and were caught lighting a fire in the quad. Having wasted two terms, you will leave by the next down train)
He supposedly remarked to one lady, during a college reception, "You'll soon be had as a matter of course" (You'll soon be mad as a Hatter of course)
"Let us raise our glasses to the queer old Dean" (...dear old Queen)
"We'll have the hags flung out" (...flags hung out)
"a half-warmed fish" (A half-formed wish)
"Is the bean dizzy?" (Is the Dean busy?)
"Go and shake a tower" (Go and take a shower)
"a well-boiled icicle" (A well-oiled bicycle)
"I've lost my signifying glass". (Later): "Oh, well, it doesn't magnify."
"This vast display of cattleships and bruisers". (This vast display of battleships and cruisers)
martes, 23 de marzo de 2010
El encanto
viernes, 19 de marzo de 2010
De dónde vienen...
"El nombre científico binominal del zorro común o zorro rojo es Vulpes vulpes, mientras que el del zorro polar, zorro blanco o zorro de las nieves es Alopex lagopus . Solo con saber eso, el amante de la fauna conoce ya -sin necesidad de estudiar lenguas clásicas- cómo llamaban a la zorra en latín, vulpes, y cómo la llamaban en griego, alopex. Derivado directemente de este último vocablo, en griepo clásico encontramos ya alopekía, referido a la caída anormal del cabello, en los textos de Dioscórides, allá por el siglo I de la era cristiana. Y de ahí pasó a alopecia tanto en latín como en castellano medieval.
No es fácil determinar con certeza el vínculo conceptual que apreciaron los antiguos griegos entre las zorras y la alopecia, pero tradicionalmente se ha explicado por el hecho de que el zorro es animal que muda su pelaje dos veces al año (en otoño, para protegerse frente a los fríos del invierno, y en primavera, para desprenderse del espeso pelaje invernal), y en esas épocas de muda presenta amplias calvas despeluzadas de aspecto seudosarnoso. Al menos esa era la explicación que daban los médicos en 1481, como puede comprobarse en la versión española del Compendio de cirugía de Guido Lanfranc de Milán (c. 1250-1306): "Alopix en griego es zorra en latín; pues por cuanto a las zorras en un tiempo del año acesce pelarse, por ende el caimiento delos cabellos es nombrado alopicia".
Bien, si habéis comenzado a sufrir esa temible caída del cabello o ya sois tan calvetes como Koyak, en esta información no habéis encontrado la fórmula mágica para recuperar ni un solo pelo pero al menos conoceréis de dónde proviene vuestra alopecia... la palabra, no la causa.
Ahí va una segunda palabrita que, sin entrar en debates que aquí no vendrían al caso, es de plena actualidad y problablemente desconozcamos su procedencia y resulta igualmente interesante: aborto.
AMANECER FRUSTADO
..."Atendiendo al lenguaje, que es lo que aquí nos trae, habrá que recordar que en latín orto signigica nacimiento, en el sentido de algo que surge desde donde estaba oculto pero ya existía previamente. Así, el orto por excelencia es el del sol cada amanecer; no se duda de que el astro es el mismo que se escondió por occidente al caer la noche anterior; no salede la nada, y mientras no se le ve no hace otra cosa que seguir un camino oculto a los ojos de los hombres.
La partícula ab, en su acepción negativa, vale por alejamiento o privación. Para los antiguos no había mayor desgracia que la de que algo que siempre había sucedido no sucediese. El aborto, del sol o de un ser engendrado en el seno de una mujer, era algo que rompía las expectativas y que, desde luego, no se podía aceptar dentro de su forma de entender el mundo. Y esa mentalidad "antigua" permanece en el trasfondo inconsciente de la humanidad de todos los tiempos, incluido, claro está, el nuestro que por muchos alardes que haga de ruptura con el pasado no puede -que se lo pregunten a Carl Jung y a su ingente obra sobre el asunto- desprenderse de lo que forma parte del sustrato mental del hombre"...
Fuente: DIARIO MÉDICO en su sección LABORATORIO DEL LENGUAJE, los autores son Fernando A. Navarro y José Ignacio de Arana, respectivamente.
viernes, 12 de marzo de 2010
La palabra eterna
martes, 9 de marzo de 2010
Zarandajas
Ahondando un poco en la etimología, resulta que nos topamos con un arabismo: zaranda, del árabe sarand a su vez del persa sarand que significa criba o cedazo.
Y he ahí una conexión inesperada: zarandear = agarrar a alguien por los brazos o los hombros moviéndolo con violencia.
Por supuesto, ¿acaso no es así como se mueve un cedazo?
¿Tendrá que ver algo con la palabra sarabanda = zarabanda = Danza lenta, solemne, de ritmo ternario, que, desde mediados del siglo XVII, forma parte de las sonatas? No lo sé, el diccionario de la RAE dice que zarabanda tiene un origen incierto: (De or. inc.).
sábado, 6 de marzo de 2010
¡Retruécanos y centellas! (Principio de Composicionalidad y II)
Lo del Principio de Composicionalidad que mencionábamos el otro día me ha recordado los divertimentos ensayados a imagen y semejanza de los retruécanos o juegos de palabras que, efecto cómico aparte, vienen a mostrar que los significados no son la simple suma de contenidos en las expresiones complejas, sino que resulta decisiva su organización sintáctica. Definitivamente no es lo mismo vivir para trabajar que trabajar para vivir, ni perder un segundo en la vida, que perder la vida en un segundo; una gorra de viaje que un viaje de gorra; tres mil quinientas ovejas que quinientas tres mil; estudiar por amor a los libros que estudiar los libros por amor; la interpretación de la Pragmática, que la Pragmática de la interpretación. Vale. Estos últimos ejemplos no es que estén muy elaborados pero me llevan al lugar común que busco. Amor y Pragmática, la vida misma. ¿Podríamos aplicar esa misma regla fregeliana en un párrafo para demostrar que su sentido global también depende del orden en que leamos el texto? ¿Podría considerarse esto un retruécano discursivo?¿Con qué intención comunicativa? Probablemente se trate de un ejercicio de estiramiento excesivamente forzado…, pero me han enviado uno de esos virales en cadena que muestran cuán efímero es a veces el amor más apasionado, o que depende en todo caso del flujo de la información de abajo arriba o de arriba abajo. No, pero ahora en serio: resulta curioso. Un diálogo entre recién casados, ella y él, por toda seña, como en la canción de Ricardo Arjona. Escucha qué se dicen:
viernes, 5 de marzo de 2010
Pedir disculpas
PEDIR DISCULPAS
"He aquí una curiosa tergiversación del lenguaje que escuchamos muy a menudo. Una persona, por ejemplo, tropieza con otra y le dice a esta segunda: "Le pido disculpas" ¿Cómo que, encima de haber sido él quien ha tropezado, le exige al otro que se disculpe? Ése es el significado correcto de la expresión en buen castellano. Otra cosa, un pequeño matiz de los que tanto gustan y proliferan en nuestro idioma, sería decir "le pido que me disculpe". Sin embargo, todo el mundo por aquí entiende lo uno por lo otro y a quien se entretiene en estos distingos se le tacha de tiquismiquis; la corrección lingüística, tanto verbal como por escrito, no es, desde luego, una preocupación que haga perder el sueño a nuestros compatriotas. Además, en español vale tanto o más la entonación con que se pronuncia una frase y el momento en que se hace como la literalidad de lo expresado en ella"...
Y para continuar parte de otro artículo de Fernando A. Navarro, publicado el mismo día en el mismo diario respondiendo a un comentario en el que se afirmaba que la palabra "hemotransfusión" o transfusión de sangre eran un barbarismo o pleonasmos porque lo único que se transfunde es sangre:
HEMOTRANSFUSIÓN, ¿UN PLEONASMO?
..."En primer lugar, el verbo transfundir es, literalmente, un sinónimo latino de trasvasar, de modo que no se aplica en español solo a la transferencia de sangre entre vasos sanguíneos de una persona a otra o de un animal a otro, sino también al paso de cualquier líquido de un recipiente a otro. Cabe hablar con toda propiedad, pues, de transfusión de medios de cultivo líquidos, por ejemplo, sin que pueda considerarse incorrecto.
En segundo lugar, el vocablo transfusión no contiene en sí ninguna alusión directa a la sangre, por lo que en ningún caso cabría calificarlo de pleonasmo, por ejemplo, en la expresión hemotransfusión sanguínea, como lo hay en células hepatocíticas o en tratamiento radioterápico.
El hecho de que en español usemos habitualmente transfusión como forma abreviada de transfusión de sangre no significa que esta última sea redundante; de igual modo que el hecho de usar habitualmente hipertensión o arritmia como formas abreviadas de hipertensión arterial y de arritmia cardíaca, respectivamente, no significa tampoco que estas últimas sean redundantes.
Y tercero, incluso aunque en español únicamente usásemos transfusión en su sentido médico habitual, seguiría siendo importante poder distinguir claramente entre una transfusión de sangre (sangre completa, se entiende) y una transfusión de plasma, una transfusión de eritrocitos, una transfusión de factor VIII recombinante o de cualquier otro hemoderivado."
Remitido por Chabela
lunes, 1 de marzo de 2010
Congreso Virtual de la Lengua
En vista del desastre que ha causado la naturaleza en Chile y para no dejarnos arrinconar por ella, Babelia ha decidido ampliar el especial que empezó a publicar ayer en este blog sobre el V Congreso Internacional de la Lengua Española, en Valparaíso, y rendir un homenaje a Chile, a América y a la lengua castellana con un Congreso virtual de la lengua.
Más información en el enlace siguiente: V CONGRESO
viernes, 26 de febrero de 2010
Congreso de la Lengua
El enlace es este: Congreso
Estaremos al tanto de las noticias. Este es el lema:
jueves, 25 de febrero de 2010
Bajarse del burro
Entonces se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres y continuar su viaje. Al llegar a otro pueblo, la gente dijo: “¡Mirad qué familia, son más bestias que el burro que los lleva! ¡Van a partirle la columna al pobre animal!”. Al escuchar esto, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero al pasar por el pueblo siguiente la gente les volvió a increpar: “¡Mirad a esos tres idiotas: caminan cuando tienen un burro que podría llevarlos!”.
domingo, 21 de febrero de 2010
Día internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multinlingüísmo y la diversidad cultural.
sábado, 20 de febrero de 2010
"Lo flipas"
"Flipar viene del inglés to flip, que significa ‘lanzar’ o ‘voltear’. A partir de este significado literal, se desarrollan otros usos metafóricos, como ‘volverse loco’, ‘perder la cabeza’, ‘perder el control’, o ‘alucinar’. Estos significados metafóricos son los que ha tomado el español. Cuando alguien dice que «ha flipado» quiere decir que lo que ha visto le ha sorprendido o le ha deslumbrado. Pero lo más curioso de este verbo es que tiene unas pautas de construcción gramatical muy variadas: puede construirse como gustar, como en Le flipan las motos (‘le entusiasman las motos’); o puede construirse como estar sorprendido, como cuando alguien afirma Yo flipaba en colores con lo que me contaba (‘estaba muy sorprendido con lo que me contaba’).Y ahora, además, es muy frecuente oír lo flipas como término extremo de una comparación implícita: Tiene un cochazo que lo flipas, Hace un frío que lo flipas, o Ese grupo hace una música que lo flipas. Es decir, se ha convertido en una manera genérica de indicar el punto máximo de algo. E incluso ya aparece solo, como si fuera una interjección que indica sorpresa o admiración máxima, como en ¡Lo flipas! ¡Qué golazo!."
Este es el enlace, hay otras muchas entradas muy divertidas, "sustanciosas" y que nos sacarán de más de una duda: palabra por palabra
Sea como sea, aquí os dejo un par de imágenes tomadas en la misma playa:¡ yo... , lo flipo!
jueves, 18 de febrero de 2010
El efecto LH
De un tiempo a esta parte, observo la realidad que me rodea desde una perspectiva lingüística tan nueva para mí como fascinante e inevitable. Es lo que se llama el efecto LH, un virus que ha infectado ya a buena parte de mis compañeros de la asignatura El Lenguaje Humano, y del que también yo estoy enferma. Antes, escuchaba cualquier emisión sin mayores ceremonias ni sobresaltos. Buscaba inconscientemente la equivalencia semántica a una secuencia lineal de sonidos y ahí acababa todo… Aquellos beatíficos tiempos no serán nunca más, "never, never..."
Ahora cada palabra desencadena en mi mente un proceso plenamente consciente y deliberado que busca alcanzar hasta el último de sus secretos. Que una no pueda escuchar ¡5 kilos de mondarinas a 3'60! en el caso de que una frutería ambulante pase por tu puerta sin limitarse a pensar que están ofreciendo una verdadera ganga no es ningún chollo: por el contrario una cruz pesada que ya no vamos a poder dejar de cargar, ¿verdad Chabela?
Cuando te muestran las claves que abren un mundo nuevo en el que lo estático cobra movimiento y las palabras, vida, ya no hay marcha atrás… Es como una especie de revelación. El milagro del lenguaje. Sencillamente.
Caer en la cuenta de que somos únicos, singulares como especie, en virtud de este prodigio no es sino el punto de partida de un itinerario fascinante que nos lleva sin apenas esfuerzo por los diferentes caminos que nos llevan por las relaciones de sus facetas.
Me apetece hoy comentar especialmente el fenómeno conocido como "el nuevo prescriptivismo" que afecta a nuestra rama de la ciencia en la era de lo "políticamente correcto" que abrazamos llenos de buena voluntad social renunciando a las estructuras lingüísticas adquiridas de modo natural. Que nuestro lenguaje es un reflejo de nuestra cultura y nuestra imagen del mundo es sólo una parcela tangencial del hecho del lenguaje en sí, el centro de nuestro análisis. Si como exponente expresivo de una concepción históricamente androcéntrica se puede considerar "sexista" no es el debate: de manera que sin entrar en consideraciones que afectan a la utilidad de este fenómeno que impone la mención del género femenino en cada emisión de la que somos origen, hay algo evidente: no es adquirida de manera natural y por ello nos juega frecuentemente malas pasadas en el discurso. Esta reeducación lingüística pasado el periodo crítico tiene sus consecuencias cómicas al tratar recursivamente de extender la pauta. Hace algún tiempo, cuando la duplicidad sintagmática "los niños/las niñas", "los alumnos/las alumnas", "los profesores/las profesoras" había conquistado ya definitivamente por la fuerza la parte del mensaje que se refería a lo colectivo, fui testigo de una situación insólita. Durante la inauguración del curso académico una autoridad política terminó su intervención, dando las gracias a los jóvenes y *las jóvenas que llenaban el salón de actos de un instituto. Podéis imaginar el estallido de la sala. Se trataba obviamente de un lapsus, de un error que una delegada de Educación había cometido por haber estado forzando la maquinaria de la dualidad durante todo su discurso, como ella misma, maestra de primaria, usuaria plenamente competente desde el punto de vista gramatical, reconoció de inmediato. Sin embargo, y puestos a buscar extraños maridajes lingüísticos, ayer mismo me encontré con una combinación que no se me habría ocurrido sospechar jamás. Que sustantivos o hasta adjetivos sin género puedan verse alterados puede ser la consecuencia de la inercia con que vamos aplicando ya el efecto. Pero, ¿a que no lo habíais escuchado en aseveraciones del tipo sí señor / ¡no, señor!. Pues aquí os lo presento, compañeros (y compañeras): se trata también de la intervención de una responsable política durante la presentación de un plan estratégico destinado a favorecer la igualdad. En un momento de su exposición, para afianzar un argumento determinado en un enunciado negativo, nuestra protagonista, cuya voz hemos disfrazado para salvaguardar el interés "meramente científico" de la muestra, señala literalmente:.. no señor , aquí estamos hablando… no señora, aquí estamos hablando…(risas) como puede escucharse en el archivo de audio adjunto. Nuestro análisis se habría detenido ahí, justamente en las risas, conscientes de una situación anómala y divertida, pero entonces llega el efecto LH y nos preguntamos -como si oyésemos la voz de nuestras profesoras al final de uno de esos ejercicios corales que hemos hecho entre todos en el foro durante el curso- qué quiere decirnos este error:
Que la implementación del lenguaje "políticamente correcto" va contra la espontánea naturalidad del habla adquirida. Si en el futuro, cambiaremos nuestras estructuras es una incógnita que no podremos despejar: lo analizarán desde una perspectiva diacrónica los hablantes que nos releven. En algunos ámbitos de nuestra sociedad como el académico o los medios de comunicación que reciben de los organismos encargados de velar por la igualdad, manuales de estilo lingüístico, ya se están produciendo las primeras deserciones…
sábado, 13 de febrero de 2010
Bienvenida

Hola a todos. Terminado el primer cuatrimestre, iniciamos estos espacios para mantenernos en contacto y compartir esas noticias que nos encontramos o el material que nos parezca de interés. Igualmente, la intención es abrir un foro asociado para debatir otras tantas cuestiones.
De momento sólo indicar aquí que este blog es aún muy reciente y que, poco a poco, si hay interés, crecerá, si no, tampoco perdemos nada.
Las siguientes fases serían:
- Ampliar el grupo de administradores
- Abrir un foro asociado
Luis.